El animal y el cuerpo

enero 2, 2023 § Deja un comentario

Corpórea. Poesía 2010-2022

Marta Sanz

La Bella Varsovia, 2022.

El título extendido de este volumen que reúne la obra poética de Marta Sanz por la editorial La Bella Varsovia es Corpórea (No quiero perder a mi animal. Que no se vaya). Poesía 2010-2012. Con este subtítulo se expresa, por un lado, una idea vertebral presente en todos sus libros y que alude a ese deseo de mantener el impulso feroz de escribir poesía. Por otro lado, encontramos estos versos en uno de los últimos poemas del libro donde la voz irónicamente mística del poema reivindica su regreso al cuerpo (Entonces entiendo / la cuadratura círculo: / no quiero perder a mi animal. / Que no se vaya). Se cierra de este modo el conjunto perfectamente orgánico en todos los sentidos. Sanz intensifica la idea de ese cuerpo en su poesía como un animal, una fuerza natural que confiere al cuerpo de su escritura poética más viveza, naturalidad, salvajismo, ferocidad o entusiasmo. Así, la escritora proyecta, experimenta, juega con el lenguaje para extender los límites del género en una indisoluble simbiosis con el fondo. Podríamos concluir que en la poesía de Marta Sanz se encuentra la raíz de todo su universo literario: una visión ideológica del mundo y de la realidad, pero de una forma más radical o extrema, bien concentrada en este género que no duda en mancharse de política, de problemática personal y/o social, de visiones incómodas o violentas de un sujeto corpóreo que emplea el lenguaje poético para abrirse o mostrarse sin cortapisas (literariamente, se entiende).

Este volumen reúne la trayectoria poética de Marta Sanz, una de las escritoras más destacadas de nuestro campo literario actual no solo por haber alcanzado una posición central, sino por la tensión que mantiene en él como referencia crítica, algo que se traspasa al campo social desde su posicionamiento ideológico. Sin duda, la óptica feminista que Sanz desarrolla en su escritura a través de sus novelas y ensayos confiere a toda su obra una dimensión lógica brillante y una coherente y difícil personalidad por partir de esa realidad problemática que observa, analiza y cuestiona poliédricamente.

En el caso de la poesía que ahora se publica completa, también podemos comprobar cómo se innova y parodia los límites del género poniendo en un brete su carácter más tradicional, ortodoxo o sagrado, una subversión que se encuentra en la raíz de toda su literatura, por otra parte, y que se refleja de un modo más evidente, extremo y radical en toda su poesía desde su primer libro de poesía Perra mentirosa / Hardcore (2010), un libro compuesto por lo que podemos llamar dos poemas-ríos. Con Perra mentirosa se hace referencia al rechazo de un tipo de poesía domesticada y falsa, una poesía abalada también por una tradición trasnochada y cursi de la que la poeta abomina. Sanz consigue así un hilo argumental que recorre todo el poemario con ese leit motiv de fondo que se inicia con un brillante poema donde se requiere la transtextualidad con la versión cinematográfica de Hitchcock sobre la novela Rebeca, de Daphne du Maurier. Esa perra mentirosa es un perfecto ejemplo de la palabra llena de flecos, de connotaciones, de misterio (No quiero la palabra precisa, / sino una llena de flecos, / una lámpara y vuelta a empezar, /…). Por su parte, Hardcore, palabra que igualmente se abre con todos sus flecos plurisignificativos: desde el estilo musical punk al género del cine pornográfico o a un tipo de combate de lucha libre. Todas las posibilidades caben en este libro y por extensión en toda su poesía, sin olvidar, la de los componentes del anglicismo (‘núcleo, centro o corazón duro’). Si Perra mentirosa plantea en su discurso metapoético —uno de tantos— la relación con su propia creación lírica, en Hardcore se prefiere ir al grano poniendo el dedo en la llaga directamente, en el centro de la herida producida por el abismo del desconocimiento de los «otros hombres».

Otro anglicismo bien conectado con el anterior titula el siguiente libro Vintage (2013). En este libro se evidencia la relación de la memoria del cuerpo y el cuerpo de la memoria. Hablamos de una poética materialista basada en la encarnación de la idea abstracta del «yo» a través del «cuerpo», concepto-símbolo-representación del sujeto lírico, esa voz que concentra todos los valores éticos, sentimentales e ideológicos de la autora a través de su relación más pura, natural y visceral con el lenguaje. Como la propia autora ha afirmado en más de una ocasión, su creación literaria se vincula con una metáfora reversible: el cuerpo de la escritura y la escritura del cuerpo, entendiendo que el cuerpo es el texto donde queda escrita toda la vida, y que al mismo tiempo los textos literarios han de reflejar esa corporeidad.

Cíngulo y estrella. Cancionero (2015) ironiza con la tradición petrarquista no solo para subvertirla sino para oponerse a una visión retrógrada del amor. Efectivamente, se trata de un cancionero nuevo sobre una visión rompedora del tema amoroso en tanto que es un punto de partida para que la voz poética pueda contemplarse, analizarse, cuestionarse, repensarse, etc. en dicha relación amorosa.

Algo similar sucede con respecto a la soledad en el ámbito doméstico con La vida secreta de los gatos (2020), libro donde la poeta despliega creaciones líricas alrededor del felino animal.

Además de estos libros íntegros, se recogen la plaquette El excitado puñal del Oriente Express (2013) y los fragmentos de la novela Clavícula considerados poemas por la autora bajo el título Esquirlas de una clavícula (2018). Bajo el título Ruinas homenaje perfectamente modernas (cerrado acaso en 2021) se recopila poemas difundidos en volúmenes colectivos, catálogos artísticos o recitales poéticos, poesía «de circunstancias», en definitiva, de actos colectivos donde se reivindica lo público, testimonio de un sujeto muy consciente de que —citando la máxima de Kate Millet— «lo personal es político» y también viceversa.

Y, por último, encontramos una obra inédita titulada Monjitas (2022), aunque algunos de sus textos se han ido difundiendo en diversas publicaciones como, por ejemplo, «Variaciones Sor Juana» que apareció en el número 2 de la revista Estación Poesía (2014), bajo el título «Oír en la boca de un ciego». Destaca aquí el componente erótico de un modo más intenso por el espacio conventual y la tradición mística a la que se parodia, pero no es lo que la define. Se trata de una obra donde la poeta ha desplegado y concentrado todo su bagaje lírico anterior de la mejor manera y donde se evidencia de un modo sublime la literatura más lírica y animal de Marta Sanz.

Daniel García Florindo

Etiquetado:, ,

Deja un comentario

¿Qué es esto?

Actualmente estás leyendo El animal y el cuerpo en Aula poemática.

Meta