Bernier, 30 años de su muerte

noviembre 6, 2019 § Deja un comentario

Es agradable saber que mi investigación se divulga mediante noticias como esta: «Juan Bernier, recuerdo al poeta precoz de Cántico a los 30 años de su muerte», redactada por Álvaro Vega para La Vanguardia (5/11/2019).

[…]

La poesía de Bernier ha sido objeto de una tesis doctoral este mismo año en el Departamento de Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, dentro del Programa de Doctorado «Lenguas y culturas», bajo la dirección de Pedro Ruiz Pérez y redactada por Daniel García Florindo.

La tesis, que obtuvo la calificación de sobresaliente con mención cum laude, concluye que su producción «ha sido encapsulada en los parámetros estéticos del grupo por una crítica interesada en destacar rasgos como el hedonismo y la intensidad erótica, el paganismo y la exaltación de la belleza, rechazando otras cuestiones incluso más destacables en su obra, tales como la preocupación existencial o la indignada denuncia de la injusticia social».

[…]

Juan Bernier y el poema extenso de la modernidad: Aquí en la tierra (1948)

diciembre 24, 2016 § Deja un comentario

Impossibilia. Revista internacional de estudios literarios, n.º 12: Las personas del poema: modulaciones en la lírica contemporánea acaba de publicar, junto a magníficos ensayos, mi artículo monográfico: «Juan Bernier y el poema extenso de la modernidad: Aquí en la tierra (1948)«. Se trata de una exigente académica revista digital cuyo contenido es descargable en PDF.

Enfoques del abismo

noviembre 12, 2015 § Deja un comentario

A continuación dejo la siguiente reseña sobre el volumen Reinventar el lirismo. Problemas actuales sobre poética (Valparaíso, 2015) que escribí para la revista de Estación poesía 5 (otoño, 2015, pp.61-63):

Enfoques del abismo

DANIEL GARCÍA FLORINDO

Alí Calderón (coord.), Gustavo Osorio (coord.)

Reinventar el lirismo. Problemas actuales sobre poética

Valparaíso, 2015

Desde una voluntad activa, con el título Reinventar el lirismo se subraya en este libro un rasgo que sigue distinguiendo especialmente al género lírico del resto de los géneros literarios a lo largo del tiempo, una característica que no es otra que su capacidad de redefinirse continuamente, de transformarse y liberarse, ya que desde la antigüedad hasta el presente el concepto de lirismo nunca ha permanecido inalterable. No obstante, sabemos que fue a partir de la modernidad que instauró el romanticismo inglés y alemán, cuando se produjo una ruptura más tajante, una falla en la que el poeta pudo, desde su humana voz poética, contemplar su propio abismo. Antes de introducirnos en este volumen teórico parece oportuno traer como precedentes ineludibles las reflexiones de Octavio Paz sobre la tradición moderna de la poesía. Recordemos en Los hijos del limo (1974) cómo Paz se refería a esta cuestión como una «tradición de la ruptura». Así, los coordinadores de este nuevo volumen parecen recoger esa idea que su compatriota mexicano sembró en el ensayo mencionado y en otros tantos como El arco y la lira (1956), Los signos en rotación (1965) o, más cercanamente, en La otra voz. Poesía y fin de siglo (1990). De este último extraemos ahora la siguiente reflexión:

Cada poeta es un latido en el río de la tradición, un momento del lenguaje. A veces los poetas niegan a su tradición pero sólo para inventar otra. El fenómeno es periódico y se acentúa en la época moderna. Desde el romanticismo hasta el surrealismo, cada movimiento poético ha inventado su propia tradición. […] La mayoría de los poetas escogen a sus antepasados: Eliot a los «poetas metafísicos» y a Laforgue; Pound a Cavalcanti y a Li Po; Neruda a Whitman, Borges a otro Whitman distinto del de Neruda y Whitman a un poeta anónimo llamado Walt, un cosmos y un borough de Nueva York. La invención del pasado se proyecta, desde el presente, hacia el porvenir. Todos los poetas desean ser leídos en el futuro y de una manera más honda y generosa que en su tiempo. No sed de fama: sed de vida. El poeta sabe que no es sino un eslabón de la cadena, un puente entre el ayer y el mañana. Pero de pronto, al finalizar este siglo, descubre que ese puente está suspendido entre dos abismos: el del pasado que se aleja y el del futuro que se derrumba. El poeta se siente perdido en el tiempo.

En el volumen Reinventar el lirismo. Problemas actuales sobre poética Alí Calderón y Gustavo Osorio reúnen una serie de artículos aportados por destacados críticos para reflexionar sobre el género, el discurso o el pensamiento lírico a lo largo del siglo XX y los últimos años. El hecho de que los ensayistas, además de ser eminentes conocedores de la teoría de la literatura, sean poetas distingue de manera especial este libro plural que problematiza la cuestión poética en las últimas décadas. Se obtiene, al fin y al cabo, un crisol de perspectivas que dialogan entre sí, no tanto para contrastar como para coincidir en diversas analogías cuyas modulaciones podemos apreciar a lo largo de la lectura.

Se agradece, desde luego, retomar la reflexión poética donde la dejó Paz, en ese puente suspendido entre dos abismos: el del pasado que se aleja y el del futuro que se derrumba. De hecho, podemos apreciar cómo los distintos autores modulan ese abismo en sus distintos enfoques sobre la cualidad de lo lírico en la actualidad. Así, Gustavo Osorio nos presenta el contenido de los distintos artículos en el prólogo del volumen donde ya podemos confirmar las coincidencias y los matices en torno al abismo que suma poesía y modernidad. Baste sustituir el término de Paz por incertidumbre (para Alí Calderón) o vértigo (para Tony Hoagland).

En los dieciséis artículos que conforman el libro encontraremos, pues, un diálogo en torno a esos problemas actuales sobre poética que el romanticismo liberó en su revolución estética y que podemos sistematizar en dos aspectos complementarios, fondo y forma: la problematización del sujeto lírico moderno y, por otro lado, su expresión lírica, respectivamente.

Sobre la primera cuestión, ya hemos apuntado las propuestas de Alí Calderón y Tony Hoagland a las que podemos añadir la idea de Marjorie Perloff cuando sostiene que cada poeta se torna una caja de resonancia que aspira a una nueva modalidad de yo lírico, una nueva voz que refleja su circunstancia. Stephen Burt, por su parte, indaga sobre las claves para interpretar la poesía más nueva, a cuyos poetas denomina como «elípticos»: escritores que pretenden equiparar la disolución de sus textos a la disolución del yo que los escribe. También para García Montero en la poesía contemporánea hay una difuminación del yo soy: una fragmentación y matización del sujeto y de su voz, puesto que estamos ante la desaparición de las totalidades. Para García Montero la voz en la poesía deviene así una «conversación sobre el nosotros».

Por otro lado, la segunda cuestión que apuntamos, la expresión, viene a coincidir en la mayoría de los autores con la defensa de la coloquialidad (Alfonso Beradinelli) como técnica privilegiada en la poesía actual para devolver al texto poético las propiedades de «recitable y legible» y dar cauce a la conciencia lúcida que estructure cada verso. También Paul Hoover opta por la claridad expositiva. Carlos Aldazábal propone la «oralitura» como un principio que recupera la nostalgia musical de la oralidad en un presente de nueva tribalización.

Quizás, el artículo donde mejor se unifiquen las dos cuestiones esenciales que he apuntado sea el texto de Lorena Ventura que, desde una propuesta semiótico-lingüística, consigue esbozar las propiedades esenciales de ese yo en el poema que se erige en el lenguaje transformándolo en discurso. Como resume Gustavo Osorio en el prólogo, «para Ventura el poema, «pura enunciación», maneja como ningún otro texto la reconstrucción de un yo –de una voz– que se manifiesta. Así mismo complejiza la relación entre autor y voz lírica, trazando distintas panorámicas en torno a ese yo que subyace toda enunciación poética, apuntando a la caracterización del yo en poesía como un «yo retórico o figural»; un yo que se desvía de (y a la vez se conecta con) la ficción del sí-mismo que existe en lo no ficcional –un alguien que vive en el poema y fuera de él».

En el esbozo dual del libro que he planteado (fondo y forma), naturalmente, dejamos atrás otras muchas cuestiones derivadas o ramificadas que los autores suelen asociar con la (pos)modernidad. Cuestiones como la que refiere Cole Swensen sobre la naturaleza híbrida del texto poético contemporáneo que adopta lo que más le conviene, una poesía posmoderna, aquella que es tanto impredecible como sin precedentes. En este sentido, Matvei Yankelevich insta por un espacio configurado por la confluencia multifragmentaria de voces poéticas que ya no pueden ser encasilladas, que son únicas y responden tanto al texto confesional como al formalmente complejo. Por último, Mario Bojórquez añade, como rasgos propios de la poesía actual la fragmentariedad del discurso, la velocidad, la elipsis, la confluencia mediática y temática, la discontinuidad, lo incompleto, lo fragmentario…, rasgos que, según Bojórquez, nos llevan a una carencia de estética definitiva en la poesía contemporánea.

Desde esta propuesta teórica abierta no es difícil, por último, evidenciar la vinculación que este volumen mantiene con algunas de las últimas antologías de poesía en español y cuyos títulos responden a dos ideas vertebrales de este libro: un canon abierto y una poesía ante el abismo de hoy.

Estación poesía 5 (otoño, CICUS, 2015, pp.61-63)

Juan Bernier o la compasión pagana (prólogo a la Poesía completa)

marzo 25, 2015 § Deja un comentario

Para acceder al prólogo que realicé para la edición de la Poesía completa (Pre-Textos, 2011) de Juan Bernier simplemente pincha en el siguiente enlace: Juan Bernier o la compasión pagana.

Árboles con tronco pintado de blanco

febrero 18, 2013 § Deja un comentario

Reseña crítica sobre el libro Árboles con tronco pintado de blanco, de Juan Antonio Bernier, Revista de poesía Paraíso, n.º 8, Diputación y Universidad de Jaén, 2012, pp. 208-210.

 

El yo o las sombras

diciembre 11, 2011 § Deja un comentario

«El yo o las sombras» (reseña crítica del libro Ahora, todavía, de Álvaro Salvador), Hélice, n. º16, 2002, pp. 60-62. 
 
 

Inmersiones

diciembre 11, 2011 § Deja un comentario

Inmersiones” (reseña crítica del libro Olas en la noche, de César Antonio Molina), Hélice, n.º15, 2001, pp. 66-67. 
 
 

Conocimiento y placer

diciembre 11, 2011 § Deja un comentario

Conocimiento y placer” (reseña crítica del libro Mar de Pafos,  de Esther Giménez), Hélice, n.°14, 2000, pp. 78-79. 
 
 

Distancias

diciembre 11, 2011 § Deja un comentario

Distancias” (reseña crítica del libro Métodos de la noche, de Andrés Neuman), Hélice, n.°13, 2000, pp. 75-76.

Íntima frontera

diciembre 24, 2008 § Deja un comentario

Cuadernos del Sur, N. °626, p. 8: “Íntima frontera”.

(Manuel Quiroga. Íntima frontera. Cuadernos de Olalla. Madrid. 2000)

Íntima frontera 1 Íntima frontera 2

¿Dónde estoy?

Actualmente estás explorando la categoría PRENSA ESCRITA en Aula poemática.